Avances en la evaluación de la sensibilización dérmica mediante métodos alternativos

A. Alejandro, A. García-Bilbao, C. Aristimuño

 

Resumen

La sensibilización dérmica constituye uno de los efectos adversos sobre la piel más común en las enfermedades laborales y que además afecta a toda la población al ser causada por productos químicos que son frecuentemente utilizados en el hogar, tanto aquellos destinados a la limpieza como a los productos de higiene personal. La necesidad de evaluar el posible daño que puede causar un agente químico sobre la piel, en lo que conocemos como sensibilización dérmica, está recogido en las distintas legislaciones relacionadas con la evaluación del riesgo para la salud derivado de la comercialización de productos químicos: REACH (Registration, Evaluation, Authorisation and Restriction of chemicals), Biocidas, Cosméticos….Actualmente los métodos aprobados por la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) utilizando animales, son los únicos capaces de evaluar el daño, por una parte, y clasificar un potencial sensibilizante, por otra. Los esfuerzos en investigación realizados en los últimos años, junto con el empuje de EURL-ECVAM (European Union Reference Laboratory for alternatives to animal testing) han permitido validar métodos in vitro que, aunque no sustituyen totalmente los ensayos con animales al evaluar solo un evento dentro del proceso de sensibilización (DPRA, KeratinoSensTM y h-CLAT), sí pueden formar parte de una estrategia integrada con la cual poder evaluar el riesgo que supone para la salud la utilización de potenciales sensibilizantes dérmicos. La experimentación que se llevará a cabo en los próximos años aportará importantes novedades en este apartado.

Palabras clave

sensibilización dérmica; métodos alternativos; evaluación del riesgo
pdf