Tósigos y antídotos en la literatura cervantina: Sobre los venenos en la España tardorrenacentista

F. López-Muñoz, C. Álamo, P. García-García

 

Resumen

Los textos cervantinos constituyen una interesante fuente para el estudio de la sociedad española tardorrenacentista. Nosotros hemos abordado las obras de Cervantes desde la óptica de la toxicología, analizando el uso de agentes tóxicos y venenosos, fundamentalmente alucinógenos y narcóticos en el ámbito de la práctica de la brujería y hechicería (ungüentos de brujas, filtros de amor, pócimas venenosas, etc.), así como las menciones a las hipotéticas sustancias dotadas de acción alexifármaca, como la verbena (Verbena officinalis), el cuerno de unicornio, las piedras bezoares o el castóreo. Las obras cervantinas en las que se hace referencia a estos preparados son las novelas El Quijote, La Galatea, Viaje del Parnaso y cuatroNovelas Ejemplares (La española inglesa, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño y El coloquio de los perros), así como en las comedias Pedro de Urdemalas, La entretenida y El laberinto del amor. Entre los agentes tóxicos de origen herbal citados expresamente por Cervantes en el contexto analizado se encuentran el beleño (Hyoscyamus niger / albus), el tabaco (Nicotiana tabacum), la adelfa (Nerium oleander), el tártago (Euphorbia lathyris), el ruibarbo (Rheum officinale, Rumex alpinus) y, de forma enmascarada, el opio (Papaver somniferum). En relación con el resto de preparados dotados de actividad tóxica, Cervantes no identifica sus ingredientes, aunque, a tenor de la sintomatología descrita por el autor, podrían ser plantas de la familia de las solanáceas, como el beleño, el solano, la datura, la belladona o la mandrágora. Con respecto a los tóxicos minerales, únicamente hay referencias a los efectos del mercurio o azogue. El Dioscóridescomentado por Andrés Laguna pudo ser la fuente técnica utilizada por Cervantes para documentarse en esta materia.

Palabras clave

Cervantes; venenos; antídotos; Renacimiento; historia de la medicina
pdf